BITÁCORA DE PROCESOS


La noche y su manto sin costuras.
Relatos de luz/oscuridad desde el Maule Sur.


La presente investigación artística, cuyas prácticas y problematizaciones se centran en la actual transición energética, toma como campo de observación/acción contextos rurales y de montaña. Mi exploración se centra en la coexistencia de diversos usos y hábitos energéticos, tanto pre-industriales como contemporáneos, vinculando enclaves histórico-energéticos en Chile, España e Italia.

Mi planteamiento consiste en interpretar la circulación del flujo energético mediante el análisis y confección de mapas nocturnos, imagen satelital que permite identificar la antropización de la superficie terrestre a través de la visualización y medición de la luz eléctrica y su encuentro con la oscuridad territorial. Es así como a través de la realización de ejercicios especulativos, prácticas colaborativas, recopilación de relatos culturales y material de archivo, mi investigación ha buscado documentar una memoria socio-ecológica de esa oscuridad territorial en base a un trabajo de campo situado en territorios de transición rural/urbano.



La chonchona, principal objeto tecnológico de los tiempos de la oscuridad territorial que hasta hace poco iluminaba tenuemente los mapas nocturnos de la ruralidad de Colbún.

La chonchona es una lámpara-tarro con mecha y parafina, un objeto afectivo y atemporal de la “tecnodiversidad” (en el concepto de Cosmotécnica” de Yuk Hui) o de las “tecnologías criollas” de Basalla; una historia paralela de las diversas historias de la tecnología donde habremos de explicar el salto tecnológico desde la chonchona a la lámpara eléctrica, desde la tecnología del fuego a la hidroelectricidad en tan solo unos pocos años.



Desde la interpretación de los mapas nocturnos de la tierra en localidades rurales del Maule Sur, pregunto cómo podemos hacer lecturas oblicuas de aquella imagen de mundo donde se encuentran la luz eléctrica con la oscuridad territorial, lo rural con lo urbano, lo local con lo global, el norte con el sur global. En los mapas nocturnos, las islas e islotes de oscuridad se ven como puntos ciegos o cajas negras que continúan haciendo rizoma y subsistiendo subterráneamente


VIDEO: Ponencia en Laboratorio de Historia de la Ciencia, Tecnología y Sociedad. #LABHCTS

Habito desde hace más de 10 años en la comuna de Colbún, zona rural de la precordillera de Los Andes chilena, en cuya capital se emplaza la infraestructura hidroeléctrica más grande del país. El hecho de incorporar el entorno socio-ecológico y socio-técnico a mi reflexión artística, me permitió examinar la relación entre la generación de energía y la dialéctica luz/oscuridad en lugares de baja contaminación lumínica, abordando la relación entre sistema energético, entorno ecológico e imaginarios y relatos culturales, tomando como enclave histórico de abastecimiento energético la comuna de Colbún y sus alrededores.

ENDESA (Chile). Colbún . Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile/ Central Colbún Machicura/Mapa de polución nocturna de Colbún

 
************


Mapas nocturnos de Chile, Maule y Colbún: Fuente: elaboración propia junto a la geógrafa Catalina Toro a partir de las imágenes VIIRS Stray Light Corrected Nighttime Day/Night Band Composites. Versión 1, con una resolución de 463 m. El máximo de unidad que se encuentra en la imagen completa a nivel global es de 193564.92 nanoWatts/cm2/sr.


Se trata de una matriz investigativa que se articula sobre las intersecciones entre la ecología, como pensamiento complejo y holístico de lo socioambiental; la socio-técnica, como su red de interacción física y energética; y la dialéctica luz/oscuridad, como el régimen de visibilidad donde se desarrollan nuestras tradiciones estéticas perceptivas y sensoriales del mundo.

La intersección de estas tres matrices (socio-ecológica, socio-técnica y estética) es utilizada para abarcar lo que históricamente identificamos con la llegada de la luz eléctrica como punto de inflexión de lo que algunos han llamado el período de "La Gran Aceleración". Es así como las preguntas por la técnica de la luz invitan a plantearnos cómo los territorios desmaterializados por la extracción de la energía (y que abastecen de energía a las ciudades), podrían ser interpretados como espacios de transición energética, tanto como de mediación cultural en cuyo claroscuro nos encontramos a medio camino entre la luz de la ciudad y la oscuridad de la ruralidad.




El encuentro de una “cultura iluminada” y una “naturaleza oscura” se manifiesta como una enorme matriz estética planetaria, expresión directa de una imagen energética del mundo, donde las zonas iluminadas son los espacios tecnificados e industrializados que contrastan con una oscuridad territorial “incivilizada” y al margen del progreso.



Mapas de polución nocturna del Maule. Fuente:https://www.lightpollutionmap.info





Ejercicios especulativos y dispositivos de registro de Luz/oscuridad


Píxel de oscuridad: toma de muestra espacial y aérea de la oscuridad del cielo nocturno rural y se presenta como un píxel negro dentro de los mapas nocturnos, que da cuenta de las infinitas relaciones que se tejen invisible e inmaterialmente en su interior.


Video: La noche y su manto sin costuras. Amparo Prieto(2021)


La noche y su manto sin costuras. Amparo Prieto (2021) Trabajo de campo en Colbún (Chile). Video participativo con jóvenes del lugar.


Mezclando el día y la noche, en un viaje hacia el anochecer, atravesamos el umbral luz/oscuridad. Una vivencia que me ha permitido observar la ruralidad como un gran espacio residual, donde la oscuridad territorial alberga el material inconsciente de nuestra cultura.

Allí donde la oscuridad es ultravioleta y la luz intermitente, las certezas se desvanecen; el deseo humano más loable se difumina con la incertidumbre de la nocturnidad. Parece que el porvenir fluctúa, en desequilibrio, entre el miedo que se oculta dentro de nuestros sueños más brillantes y el desgaste inexorable de nuestra cultura y naturaleza.

Sin embargo, inmersos en los estados de caos, desorden y entropía, me dispongo a encontrar el secreto de nuestras imágenes de mundo, donde la vida puede reorganizarse y acceder a nuevos, desconocidos e improbables estados de orden. Nuevas esperanzas se ocultan en el manto sin costuras de la noche en el cielo rural descontaminado de luz eléctrica y antrópica, en un píxel de oscuridad, hábitat de nuestro inconsciente residual.

Trabajo de campo (Colbún, Panimávida, Rari, Quinamávida, Colihues, Rabones)

Acción chonchona.mp4 from Amparo Prieto Monreal on Vimeo.

Ejercicios especulativos y dispositivos de registro de Luz/oscuridad.


Píxel de oscuridad from Amparo Prieto Monreal on Vimeo.

Ejercicios especulativos y dispositivos de registro de Luz/oscuridad


Recopilación de relatos culturales


Trabajo de campo (Colbún, Panimávida, Rari, Quinamávida, Colihues, Rabones)

Contexto, usos y hábitos energéticos



Trabajo de campo (Colbún, Panimávida, Rari, Quinamávida, Colihues, Rabones)